Entrevista a Inés García, directora de Nabut

Inés García Pérez, directora de Nabut: “Cuando se sabe que una persona es gitana, no se le contrata para trabajar”

  • “Hemos tenido siempre la tendencia de estereotipar y pensar que todos los gitanos son de la misma manera”

  • “El empleo es una vía óptima y muy digna para que estas personas salgan adelante”

  • “A todos les beneficia su paso por Nabut, aunque no encuentren un trabajo fijo”

ELIANA G. BEES.- Inés García Pérez es la directora del Centro de Inserción Socio-laboral Nabut, en Pamplona. La socióloga, de 51 años, afirma que este centro surgió para “tratar de romper las barreras de la sociedad»  y «conseguir poner en contacto el mundo laboral con las personas gitanas en Navarra que quieren trabajar”. Nabut nace en el año 2003, cuando se produce su separación jurídica de la Fundación de Secretariado Gitano, asociación que promueve el desarrollo de la comunidad gitana en España. Nace como una necesidad en la sociedad, ya que según recalca García: “La comunidad gitana, tanto en Navarra como en España y en Europa, se encuentra sometida a numerosos prejuicios, sobre todo a estereotipos que hacen que estas personas tengan mayores dificultades a la hora de enfrentarse a la vida cotidiana”.

IMG_1056

Inés García, en las oficinas de Nabut. ELIANA G. BEES.

  •  ¿Por qué la sociedad tiene prejuicios sobre la etnia gitana? 

Los prejuicios tienen un carácter peyorativo y, en el caso de los gitanos, vienen dados fundamentalmente por el desconocimiento que se tiene de los miembros de esta comunidad. Es muy fácil pensar, cuando no se conoce, que todo el mundo es igual. Pero la realidad es otra: como en el resto de la sociedad, nadie es igual al resto, cada familia y cada persona es completamente distinta de las otras. Esto quiere decir que la comunidad gitana es muy heterogénea, donde hay personas en todo tipo de situaciones.

  •   ¿Estos prejuicios están muy extendidos en la sociedad?

Las encuestas de discriminación del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) muestran que la comunidad más estigmatizada y con la que más problemas presenta el resto de la sociedad es la gitana. Se dice que son personas conflictivas, a las que no se les tiene como buenos vecinos. De hecho, la gente prefiere convivir con ex presidiarios o con gente que comete delitos antes que con gitanos, solo por el hecho de serlo, sin haberse producido un conflicto previamente. Cargar con ese lastre siempre, sin haber hecho nada que lo justifique es muy duro y entraña muchísimos problemas en su vida cotidiana: a la hora de conseguir un trabajo, una vivienda para alquilar o que sus hijos se relacionen con normalidad con otros niños.

  •  ¿Cómo ayuda Nabut a mejorar esta situación?

Desde la Fundación trabajamos muchos ámbitos, porque los gitanos no tienen problemas en un solo aspecto de su vida, sino que los problemas con la educación, la vivienda, los servicios sociales, el empleo o la igualdad de trato vienen en conjunto. Intentamos dar respuesta a todas estas cuestiones para que puedan llevar una vida cotidiana con dignidad.

 

«Desde Nabut veíamos que había personas con voluntad para trabajar, pero que tenían serias dificultades para encontrarlo.  En muchos casos por falta de recursos y habilidades, o porque no habían tenido nunca un trabajo asalariado por cuenta ajena».

 

  •   ¿Cómo define Nabut?

Es una empresa con una contrataciónnormal que les proporciona mucha formación y mucho acompañamiento social en su proceso de inserción. Esto les sirve para que, al cabo de tres años, que es el tiempo que dura la estancia en el Centro de Inserción Laboral, sean personas preparadas para el mercado laboral.

vlcsnap-2014-11-17-00h02m55s230

Inés García, durante la grabación del documental. ALEXA HOFMANN.

  • ¿En qué se diferencia Nabut de otras asociaciones?

Hasta hace muy pocos años, las ayudas a la etnia gitana eran paternalistas y asistencialistas. Antes se les daba asistencia y recursos, pero ellos no eran  responsables de sus decisiones. En Nabut no damos prestaciones económicas, por eso quien viene lo hace voluntariamente, porque quiere tener éxito en su búsqueda de un trabajo y nosotros somos mero acompañamiento en ese proceso para que lo consigan.  Este cambio en el trato tradicional con las personas gitanas es fundamental, y para mí es un reto este proyecto que llevamos a cabo ya que tratamos de ayudarles a que se hagan responsables de sus propias vidas y a que encaminen su futuro ellos mismos.

  •  La entrada al mercado de trabajo de estas personas, ¿cómo es?

Pues entran siempre con más dificultad que el resto de la población, porque su situación de partida es más difícil y complicada. Cuando se sabe que una persona es gitana, no se le contrata por serlo. Sin embargo, cuando se trabaja con esa persona y posteriormente se sabe que es gitana, solo ahí se rompen los estereotipos y pasa a ser un compañero. Además, estos años de crisis han sido muy duros para las personas que han estado trabajando en el programa de Nabut. Pienso que ahora se encuentran aún más desfavorecidos, porque les toca competir con personas con titulación universitaria para un trabajo no cualificado, y ellos tienen baja formación académica y escasa experiencia en el trabajo por cuenta ajena.

Aún así, considero que Nabut es una herramienta buena e imprescindible para poder acceder a un trabajo, especialmente en momentos de crisis como los que estamos atravesando.

  • ¿Cuál es la misión de Nabut?

El objetivo es que dejen de necesitarnos, y que acaben utilizando los recursos normalizados como todo el mundo, además de que no tengan ninguna dificultad añadida por ser gitano.

Deja un comentario