Así se rodó el documental de Nabut

ELIANA G. BEES.-  Para realizar un documental de estas características es necesario salir a grabar con todo el equipo técnico y con los roles de cada miembro del grupo muy definidos. Este es un resumen, en imágenes, del día del rodaje y la edición del documental.

¿Cómo se trabaja en Nabut?

ELIANA G. BEES.-  El proceso de lavar, secar y planchar la ropa esconde infinidad de pequeños detalles, además del cariño de todo un equipo. Así es un día para un trabajador en el Servicio de Lavandería de Nabut:

«Son las siete de la mañana y acabo de llegar al curro. Hoy toca ponerse las pilas,ya que hay mucho trabajo que hacer. Entro y en seguida me pongo a limpiar y aspirar la secadora. Aquí no perdemos el tiempo con taquillas porque venimos con el uniforme puesto de casa. Nada más empezar a trabajar, noto que el uniforme, un pantalón blanco y una camiseta también blanca, se me pega. Echo un ojo al termómetro de la entrada: 27º. Menos mal que ya es octubre y están bajando las temperaturas. En verano, con el calor que dan estas máquinas, llegamos a estar casi a 50º.

La secadora está lista para pasar a la acción, así que activo las lavadoras. La lavadora nueva es una gozada: cabe de todo y apenas hace ruido. Meto la ropa de cama y paso a buscar el jabón. Como es ropa blanca, hay que echarle detergente y cloro. Vamos, medio cazo azul y un cazo blanco hasta arriba.

Sacar la ropa de la lavadora cuando acaba el programa de lavado es difícil, ya que por mucho que tire ¡es que no hay manera! Las sábanas hoy se me resisten. Finalmente consigo pasarlas a un carro y meterlas en la secadora.

Mientras vuelvo para poner otra tanda de lavadoras miro a mi alrededor, veo a mis compañeros y doy gracias de poder trabajar aquí y formar parte de este equipo, y no tener que volver a donde trabajaba antes. Noto mucho el cambio: aquí todos me quieren y nos preocupamos los unos por los otros, no como allí, que era el único gitano y nadie me saludaba. Además de aquí no salgo tan cansado. ¡Qué alivio!

Hacemos una pausa para descansar y de paso almorzamos. Nos turnamos para traer la comida, y hoy le toca al jefe. Nada más terminar, veo que las sábanas ya están secas. Ahora toca prensarlas. La ropa de cama siempre necesita muchas manos para que quede sin arrugas. Agarrando unos por un lado y otros de otro, siempre sale bien. Con los uniformes hay que tener más cuidado: si hay algo difícil, se vuelve a pasar por la calandria y,, si no sale, se plancha a mano.Uno de mis compañeros arranca a cantar, y todos nos unimos. Me encanta trabajar en grupo.

Como vamos un poco justos, me pongo a separar por montones la ropa doblada, y mi compañero la va empaquetando a medida que se la voy pasando. Las cajas que usamos para meter la ropa que está lista son azules y llevan una etiqueta que marca su destino. La verdad es que son cómodas para cargar y descargar, y al cerrarlas se pueden apilar.

Es la una y media y acaban de llegar mis compañeros del turno de la tarde. En diez minutos salgo, y me voy a comer a casa con mi familia. Mañana, más».

Relato ficticio basado en las entrevistas realizadas a Mariano Echeverría y Ainora Alvira, trabajadores del Servicio de Lavandería de Nabut.

Entrevista a Rocío Borja, administrativa de Nabut

Rocío Borja, administrativa de Nabut: «Una factura a nombre de la Fundación Secretariado Gitano provoca rechazo”

  • «Queremos tener nuestros propios recursos para seguir formando gente»

  • «Hemos cerrado varios proyectos por la crisis»

  • «Cuando la gente utiliza nuestros servicios, además de recibir un servicio de calidad, colabora con una causa solidaria»

ELIANA G. BEES.- Rocío Borja tiene 27 años y es de Pamplona. Entró a trabajar para la Fundación Secretariado Gitano hace casi diez años, y en el año 2012 pasó a formar parte del equipo técnico de Nabut. Ahora se encarga de los departamentos de Administración y Recursos Humanos, además de llevar la gestión de la venta de material de oficina. Cuenta que la crisis no perdona, ya que Nabut ha echado el cierre a varios de sus proyectos empresariales, el más reciente el quiosco de la Universidad Pública de Navarra, a principios de este año. «La verdad es que me da muchísima pena», asegura Borja. Además de sus habilidades administrativas, tiene una característica que le permite empatizar con los que acuden a Nabut en busca de trabajo: Rocío es gitana.

IMG_1062

Rocío Borja, en las oficinas generales de Nabut. ELIANA G. BEES

¿Cómo empezaste a trabajar para Nabut?

Cuando terminé la E.S.O empecé un Grado Medio en Gestión Administrativa. Por esa época mi madre ya conocía la Fundación Secretariado Gitano, y cuando acabé mis estudios me llamaron para una entrevista. Entré como auxiliar administrativa de la Fundación en el año 2005, y en el 2012 me propusieron hacer un cambio a Nabut.

¿Cómo defines Nabut?

Es un proyecto para promover la incorporación social a de personas gitanas al mercado laboral. El objetivo es dotarles de herramientas, recursos y habilidades personales para su mejor incorporación al mercado de trabajo. Trabajamos muy a mano con la Fundación Secretariado Gitano, ya que ellos llevan el programa ACCEDER de empleo, de donde vienen nuestros trabajadores.

IMG_1066

Rocío cuelga información en el tablón de anuncios de Nabut. ELIANA G. BEES

¿Cómo funciona la empresa?

Tenemos en plantilla a 16 personas en  programas de inserción, de los cuales el  95% son mujeres y hombres gitanos, que pueden permanecer con nosotros firmando un contrato de tres años que les permite trabajar y formarse. Además de los trabajadores hay tres técnicos, uno por cada área de negocio que tenemos. Entre ellos estoy yo, que llevo la venta de material de oficina.

¿Y además de este contrato ofrecéis algo más?

El apoyo y la formación que les damos son muy importantes ya que no sólo se tiene que trabajar el ámbito de empleo. Si estas personas tienen problemas en casa, o con su educación, difícilmente van a poder incorporarse al mercado. Depende del perfil que tengan,  reciben una formación distinta. No se le da la misma formación a alguien con un nivel de estudios básico que a otra persona que no sabe leer ni escribir. Nuestra experiencia nos muestra que hay muchos  que son muy buenos a la hora de trabajar pero están nerviosos porque  no saben rellenar documentos como un albarán, y ahí es donde fallan. Nabut tiene tres años para remediar eso. Además de la formación académica, al terminar el programa se sigue haciendo un seguimiento.

vlcsnap-2014-11-18-17h44m04s54

Un pedido recién llegado a Nabut. ELIANA G. BEES

¿Cómo es la venta de material de oficina?

Es un proceso muy sencillo: para poder realizar un pedido en Nabut sólo hay que entrar en nuestra web y hacer click en material de oficina. Ahí está el catálogo completo, con todos los productos que ofrecemos. Nuestros propios transportistas realizan el traslado del pedido al lugar acordado, y la factura puede enviarse del modo que más convenga al cliente, ya sea un particular o una empresa la que solicita el material.

 

MATERIAL DE OFICINA

Este es el material de oficina que más se vende en Nabut. ELIANA G. BEES

¿Con qué problemas se encuentra Nabut en su día a día?

Uno de los problemas que se observó desde la Fundación Secretariado Gitano es que si a un cliente le llegaba una factura a nombre de la FSG, esto provocaba rechazo, llegando a romper acuerdos que teníamos con varios centros y empresas. Es en ese momento que se decide independizar a Nabut. Aunque la Fundación sigue siendo la dueña,  directamente se nos conoce en la sociedad como Nabut. Otro problema que yo me encontré personalmente es que mi entorno muchas veces no entendía que yo fuese mujer gitana, y eso es una dificultad. Desgraciadamente, hay muchas mujeres en mi misma situación.

¿Y cómo afectó la crisis a vuestra linea de negocio?

Pues, por ejemplo, el quiosco de prensa y papelería que teníamos en la Universidad Pública de Navarra lo hemos tenido que cerrar porque cada año iba a peor, y no nos quedó más remedio. Es una pena que pasen estas cosas, ya que el objetivo de Nabut es poder tener sus propios recursos para poder seguir formando a gente. Como en toda empresa, si los números no dan tendremos que cerrar tarde o temprano, y con nuestro cierre terminaría el proceso de inserción de muchas personas que nos necesitan. Lo más importante de nuestros servicios es que la gente sepa que, cuando los utiliza, que además de recibir un servicio de calidad y un precio competitivo, colabora con una causa solidaria.

¿Qué es Nabut?

ELIANA G. BEES.- El Centro de Inserción Socio-Laboral Nabut comienza a desarrollarse en el año 2003. Su objetivo es ayudar a personas en riesgo de exclusión social a encontrar un trabajo normalizado. Pero, ¿qué es y qué hace exactamente Nabut?

20141017_110106

Logo de la Fundación Secretariado Gitano en Navarra. ELIANA G. BEES

Nabut y la Fundación Secretariado Gitano

La Fundación Secretariado Gitano (FSG) nace hace treinta años como una entidad intercultural de ámbito estatal. Su objetivo es trabajar por y para las personas gitanas, tratando de crear puentes entre las personas de etnia gitana y la sociedad. Inés García, directora de FSG en Navarra, asegura que la misión de la Fundación es «ser un camino para que los gitanos convivan con plena y total normalidad, disfruten de sus derechos y aprovechen al máximo los recursos que están a su disposición».

La falta de estos recursos, las escasas habilidades laborales y la inexperiencia en trabajos asalariados supone para muchos gitanos una barrera infranqueable. «Veíamos que había personas con voluntad para trabajar pero que tenían serias dificultades para encontrar un trabajo estable», asegura Inés García.

En un intento por normalizar la situación de los gitanos, aparece Nabut en el año 2003. Nabut es una empresa de inserción, lo que se conoce como un Centro de Inserción Laboral. Nace de la Fundación de Secretariado Gitano con la idea de ser un paso intermedio a la hora de la incorporación laboral de aquellos que buscan trabajo. Tanto Nabut como FSG colaboran conjuntamente, por eso García recalca que «no se entiende una sin la otra». García afirma también que «nos planteamos que el esfuerzo de montar una empresa de inserción tenía que ser para dar salida al mayor número posible de personas en situación de exclusión social».

Para todos los trabajadores de Nabut se sigue el mismo proceso: de las numerosas áreas de actividad de la FSG (en concreto del programa ACCEDER de empleo), Nabut selecciona a aquellos que, pese a tener interés y ganas, cuentan con problemas o situaciones personales que deben resolver antes de entrar al mercado laboral. Se realiza un informe que se envía al Departamento de Políticas Sociales del Gobierno de Navarra, que valora si la persona se encuentra en situación de exclusión social y decide si sería acertado que pasase a formar parte de la plantilla de la empresa. En el caso afirmativo, Nabut hace un contrato de tres años con esa persona. La única diferencia entre esta contratación y una ordinaria es que el trabajador está clasificado como participante en un Centro de Inserción Socio-Laboral (CIS). Tras estos tres años, y con apoyo y formación, Nabut ayuda a que estos trabajadores encuentren un trabajo estable fuera del CIS.

¿Qué significa «nabut»?

El nombre de este Centro de Inserción Socio-laboral viene del lenguaje caló, una lengua derivada del romaní que utilizan los gitanos en España. «Nabut» significa «poco» o «poquito», y hace referencia a la pequeña empresa y a su negocio reducido.

Nabut y su actividad empresarial

Nabut es, desde su comienzo, muy pequeño y provisional. Poco a poco ha aumentado el número de trabajadores y las áreas en las que desarrolla su trabajo. Tras emprender algunos proyectos que han cerrado por la crisis económica, actualmente Nabut sigue con tres líneas de negocio muy definidas: un servicio de limpieza, un servicio de lavandería y la venta de material de oficina. «Afortunadamente tenemos clientes para seguir desarrollando estas líneas pese a la crisis», asegura Inés García, que también es directora de Nabut. De esos clientes destacan centros como la Escuela de Música de Zizur Mayor o la residencia El Vergel, en Pamplona. Además, Nabut provee de material de oficina al Gobierno de Navarra.

Su personal trabajador son personas en situación de exclusión social. Nabut empezó con cuatro chicas  que atendían la tienda de ropa (su primer proyecto, que ha tenido que cerrar) y ahora mismo cuenta con  dieciséis trabajadores en plantilla. Son ya setenta las personas en situación de desigualdad que han trabajado para Nabut en los once años que esta empresa lleva activa.

dipity

Sigue la trayectoria de Nabut desde su comienzo en el año 2003. ELIANA G. BEES

Entrevista a Inés García, directora de Nabut

Inés García Pérez, directora de Nabut: “Cuando se sabe que una persona es gitana, no se le contrata para trabajar”

  • “Hemos tenido siempre la tendencia de estereotipar y pensar que todos los gitanos son de la misma manera”

  • “El empleo es una vía óptima y muy digna para que estas personas salgan adelante”

  • “A todos les beneficia su paso por Nabut, aunque no encuentren un trabajo fijo”

ELIANA G. BEES.- Inés García Pérez es la directora del Centro de Inserción Socio-laboral Nabut, en Pamplona. La socióloga, de 51 años, afirma que este centro surgió para “tratar de romper las barreras de la sociedad»  y «conseguir poner en contacto el mundo laboral con las personas gitanas en Navarra que quieren trabajar”. Nabut nace en el año 2003, cuando se produce su separación jurídica de la Fundación de Secretariado Gitano, asociación que promueve el desarrollo de la comunidad gitana en España. Nace como una necesidad en la sociedad, ya que según recalca García: “La comunidad gitana, tanto en Navarra como en España y en Europa, se encuentra sometida a numerosos prejuicios, sobre todo a estereotipos que hacen que estas personas tengan mayores dificultades a la hora de enfrentarse a la vida cotidiana”.

IMG_1056

Inés García, en las oficinas de Nabut. ELIANA G. BEES.

  •  ¿Por qué la sociedad tiene prejuicios sobre la etnia gitana? 

Los prejuicios tienen un carácter peyorativo y, en el caso de los gitanos, vienen dados fundamentalmente por el desconocimiento que se tiene de los miembros de esta comunidad. Es muy fácil pensar, cuando no se conoce, que todo el mundo es igual. Pero la realidad es otra: como en el resto de la sociedad, nadie es igual al resto, cada familia y cada persona es completamente distinta de las otras. Esto quiere decir que la comunidad gitana es muy heterogénea, donde hay personas en todo tipo de situaciones.

  •   ¿Estos prejuicios están muy extendidos en la sociedad?

Las encuestas de discriminación del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) muestran que la comunidad más estigmatizada y con la que más problemas presenta el resto de la sociedad es la gitana. Se dice que son personas conflictivas, a las que no se les tiene como buenos vecinos. De hecho, la gente prefiere convivir con ex presidiarios o con gente que comete delitos antes que con gitanos, solo por el hecho de serlo, sin haberse producido un conflicto previamente. Cargar con ese lastre siempre, sin haber hecho nada que lo justifique es muy duro y entraña muchísimos problemas en su vida cotidiana: a la hora de conseguir un trabajo, una vivienda para alquilar o que sus hijos se relacionen con normalidad con otros niños.

  •  ¿Cómo ayuda Nabut a mejorar esta situación?

Desde la Fundación trabajamos muchos ámbitos, porque los gitanos no tienen problemas en un solo aspecto de su vida, sino que los problemas con la educación, la vivienda, los servicios sociales, el empleo o la igualdad de trato vienen en conjunto. Intentamos dar respuesta a todas estas cuestiones para que puedan llevar una vida cotidiana con dignidad.

 

«Desde Nabut veíamos que había personas con voluntad para trabajar, pero que tenían serias dificultades para encontrarlo.  En muchos casos por falta de recursos y habilidades, o porque no habían tenido nunca un trabajo asalariado por cuenta ajena».

 

  •   ¿Cómo define Nabut?

Es una empresa con una contrataciónnormal que les proporciona mucha formación y mucho acompañamiento social en su proceso de inserción. Esto les sirve para que, al cabo de tres años, que es el tiempo que dura la estancia en el Centro de Inserción Laboral, sean personas preparadas para el mercado laboral.

vlcsnap-2014-11-17-00h02m55s230

Inés García, durante la grabación del documental. ALEXA HOFMANN.

  • ¿En qué se diferencia Nabut de otras asociaciones?

Hasta hace muy pocos años, las ayudas a la etnia gitana eran paternalistas y asistencialistas. Antes se les daba asistencia y recursos, pero ellos no eran  responsables de sus decisiones. En Nabut no damos prestaciones económicas, por eso quien viene lo hace voluntariamente, porque quiere tener éxito en su búsqueda de un trabajo y nosotros somos mero acompañamiento en ese proceso para que lo consigan.  Este cambio en el trato tradicional con las personas gitanas es fundamental, y para mí es un reto este proyecto que llevamos a cabo ya que tratamos de ayudarles a que se hagan responsables de sus propias vidas y a que encaminen su futuro ellos mismos.

  •  La entrada al mercado de trabajo de estas personas, ¿cómo es?

Pues entran siempre con más dificultad que el resto de la población, porque su situación de partida es más difícil y complicada. Cuando se sabe que una persona es gitana, no se le contrata por serlo. Sin embargo, cuando se trabaja con esa persona y posteriormente se sabe que es gitana, solo ahí se rompen los estereotipos y pasa a ser un compañero. Además, estos años de crisis han sido muy duros para las personas que han estado trabajando en el programa de Nabut. Pienso que ahora se encuentran aún más desfavorecidos, porque les toca competir con personas con titulación universitaria para un trabajo no cualificado, y ellos tienen baja formación académica y escasa experiencia en el trabajo por cuenta ajena.

Aún así, considero que Nabut es una herramienta buena e imprescindible para poder acceder a un trabajo, especialmente en momentos de crisis como los que estamos atravesando.

  • ¿Cuál es la misión de Nabut?

El objetivo es que dejen de necesitarnos, y que acaben utilizando los recursos normalizados como todo el mundo, además de que no tengan ninguna dificultad añadida por ser gitano.

Así es el Servicio de Lavandería de Nabut

ELIANA G. BEES.- El Servicio de Lavandería de Nabut, en el polígono industrial Morea Sur (Beriáin), mueve una gran cantidad de ropa al mes. El proceso de lavado, secado y planchado (con su posterior entrega), que a simple vista parece simple, tiene infinidad de pequeños detalles. En esta fotogalería se muestra cómo se trabaja para que la ropa llegue al cliente en óptimas condiciones.

 

 

Localización y datos de Nabut

ELIANA G. BEES.- Nabut se forma como Centro de Inserción Socio-laboral en el año 2003. Su objetivo es ayudar a  personas gitanas en riesgo de exclusión social, promoviendo su incorporación al mercado laboral navarro.

nabut

FOTO: ELIANA G. BEES

 

Oficinas Generales

       Calle San Blas, nº2, bajo 31014 Pamplona.

En las oficinas generales de Nabut se gestiona el apoyo a los que integran los programas de inserción laboral,  así como la venta del material de oficina y el contacto con los clientes, tanto particulares como empresas.

 

 

 

vlcsnap-2014-11-16-19h30m40s215

FOTO: CHRISTOPHER GRUNERT

Servicio de Lavandería Industrial

Polígono Industrial Morea Sur, nº84  31191 Beriáin.

Nabut proporciona servicio de lavandería a numerosos restaurantes, bares, hoteles y residencias de Pamplona.

 

 

Logo de Nabut Navarra

Logo de Nabut Navarra

Página web:  www.nabutnavarra.org

Teléfono de contacto: 948 12 45 58

E-mail: nabut@nabutnavarra.org