Dr. Soutullo: “La mayoría de las veces el tratamiento con medicación es lo más aconsejable”

JAVI ROBLES.- El Doctor César Soutullo es licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Psiquiatría Infantil y Adolescente por el  Children´s Hospital Medical Center de la Universidad de Cincinnati (Oiho, EEUU), es una de las voces autorizadas en la psiquiatría infantil. Actualmente desarrolla su labor en el Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica Universidad de Navarra, siendo el área infantil su especialidad.

  • “El desarrollo en algunas regiones del cerebro de una persona con TDAH es más lento en personas que no padecen el trastorno”
  • “No somos conscientes de la potencialidad del cerebro y de su complejidad”
  • “El deterioro de algunas partes del cerebro de una persona con TDAH sin tratamiento es superior al de una persona con TDAH con tratamiento”

Como especialista en la materia, la primera pregunta es obligada. ¿Qué es el TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactivad es un trastorno que tiene un componente genético y ambiental. Es algo medible y que puede verse cuando se estudian imágenes del cerebro.

En este sentido, ¿se trata entonces de algo visible?

Absolutamente. Cuando observamos el desarrollo del cerebro en una persona que padece TDAH y una persona que no, vemos que el desarrollo en algunas regiones del cerebro es más lento en personas que padecen el trastorno. Estas regiones son las que afectan a aspectos de la atención, la capacidad de concentración etc.

Dr. César Soutullo

El Dr. Soutullo en su despacho. JAVI ROBLES

Entonces, ¿una persona que padece déficit de atención e hiperactivad tiene un desarrollo cerebral más lento pero no menor?

Exacto. No se trata de una cuestión de nivel intelectual sino de desarrollo. Entendemos que aquellos pacientes con TDAH tardan más en alcanzar los estándares de quienes no lo tienen. Pero no significa que no lo alcancen.

Así  lo explicaba el Dr. Soutullo a través de un gráfico en el que se muestra la comparación entre un cerebro con TDAH y uno sin él.

Respecto a la enfermedad y su diagnóstico. ¿Ha cambiado mucho la forma de diagnosticar?

El TDAH es un trastorno cuyos primeros diagnósticos aparecen en 1905. Desde entonces el tratamiento, la forma de diagnosticar e, incluso, los pacientes han cambiado.

Y, en ese periodo de evolución, ¿qué ocurre con aquellos casos que no se trataron o diagnosticaron en el pasado?

Antes aquel paciente no diagnosticado quizá conseguía salir adelante ayudando a su abuelo en el campo, por ejemplo. No quiere decir que una persona con TDAH no pueda conseguir nada. Se trata de que, con un tratamiento correcto, tenga unas posibilidades que de otra manera sería más complicado.

¿Qué opina de los que piensan que en realidad este trastorno tienen un componente subjetivo muy importante?

Sinceramente, no creo que médicamente pueda sostenerse. El problema está más en el tipo de trastorno que es. Estamos hablando de algo que afecta al cerebro y que tiene un tratamiento psiquiátrico. Y en esto todavía nos falta mucho por avanzar. Seguimos pensando que el padecer algo psiquiátrico es algo insuperable.

¿Falta conciencia en este sentido?

Es más una cuestión de normalizar. Por ejemplo, qué más quiere la persona que tiene una depresión que no tenerla, ¿no? Pero sin embargo, parece que padecer una depresión tiene un cierto componente de “hombre, anímate. Tienes que animarte”. No somos conscientes de la potencialidad del cerebro, de su complejidad.  Es más complicado de todo eso.

Otro de los puntos de la discusión es la medicación. Aquí hay opiniones para todos los gustos…

Sí. Pero de nuevo se trata de una cuestión del tipo de trastorno del que hablamos. A nadie se le ocurría decir a un cardiólogo cómo ha de regular nuestro tratamiento. Evidentemente, no siempre es necesario pero muchas veces sí lo es.

El Psiquiatra César Soutullo. JAVI ROBLES

El Psiquiatra César Soutullo. JAVI ROBLES

¿Cuándo no es necesario?

En los casos en los que el paciente es muy pequeño y hay una detección muy precoz. Por ejemplo, un niño de cinco años puede no necesitar medicación y basarse en un tratamiento de pautas conductuales.

Pero se entiende que, en la mayoría de casos, el tratamiento con medicación es necesaria…

Sí. La mayoría de las veces el tratamiento con medicación es lo más aconsejable. Y, en apenas dos semanas, ya se pueden empezar a ver cambios muy notables en el paciente.

Y, ¿cuál es el objetivo de medicarse?

Conseguir regular y estimular aquellas partes del cerebro a las que hacía mención antes.

 Más allá de regular el trastorno, ¿se trata de un tratamiento de por vida?

No. El objetivo es que, una vez que esas partes del cerebro están a un nivel similar al de personas sin TDAH se pueda abandonar la medicación.

Sin embargo, hay casos de personas ya en edad adulta que, no solo padecen TDAH, sino que además están bajo tratamiento médico.

Se tratan de casos concretos. Muchos de ellos vienen con sus hijos para ver si tienen o no algún tipo de trastorno. Es al ver las pruebas cuando ellos mismos se dan cuenta de qué les pasa lo mismo. O te lo dicen sus mujeres…

¿Le ha pasado?

Sí, sí. Mujeres que me dicen que su marido es como el hijo. Que se olvida de las cosas, que también es despistado, desordenado etc. Por eso decía que se trata muchas veces de diagnósticos tardíos.

¿Hay algún tipo de efecto secundario?

Uno de los datos que está demostrado (señala un gráfico con esta información), es que el deterioro de algunas partes del cerebro de una persona con TDAH sin tratamiento es superior al de una persona con TDAH con tratamiento. En este segundo caso el deterioro se amolda al de una persona que no padece este trastorno.

¿Existen diferencias entre un niño con TDAH, un adolescente y un adulto?

Existen diferencias entre cada caso. Pero sí que es cierto que en el caso de los niños hay una mayor presencia de la hiperactividad. Es el caso del típico niño inquieto, que parece que no hace caso, que no escucha. Este componente tan acusado tiende a disminuir conforme el niño va creciendo. Pero esta sería una de las diferencias más claras.

¿Tienen un índice superior de fracaso escolar?

En el caso de los no diagnosticados sí. Sin duda. Y este es otro gran problema. Que el paciente antes de saber qué es lo que tiene piensa que es mala persona, que no vale etc.

¿Y en el caso de los tratados?

Los datos dicen que sus resultados se equiparan con el resto de los alumnos. El tratamiento tiene que ir orientado a fomentar que el paciente desarrolle su potencialidad, no es algo mágico. Pone en disposición de sacar lo que se tiene, no logra los resultados sino que ayuda a que puedan lograrse.

¿Cuál es el futuro del TDAH?

Seguir investigando de manera que permita avanzar en el tratamiento. Y sobre todo, conseguir mejorar la vida de quienes lo padecen. Esto es lo más importante. Médicamente se entiende que avanzará el tratamiento. Espero que la percepción también mejore.

Comparte tu opinión en las redes con #TDAHnavarra.

2 comentarios en “Dr. Soutullo: “La mayoría de las veces el tratamiento con medicación es lo más aconsejable”

  1. Pingback: TDAH, ¿una enfermedad de moda? | SOLIDARIOS

  2. Pingback: El cerebro y el TDAH | SOLIDARIOS

Deja un comentario