Un virus inteligente que puede acabar con el cáncer cerebral infantil

LAURA CRISTINA MÉNDEZ BLANCO.- Marta Alonso Roldán siempre tuvo una vocación para la ciencia. A pesar de que alguna vez lo dudó cuando cursaba el instituto, su pasión por la investigación no dejaba espacio para rendirse. Estudiar Biología guió su camino de manera inesperada y ahora, se encuentra trabajando en un proyecto para luchar contra el cáncer, sobre todo el infantil, lo cual la hizo merecedora del premio L’Oreal – Unesco Women in Science.

Marta Alonso Roldán inició sus estudios en Pamplona, en donde nació en 1974. Muy joven comenzó la universidad inspirada por una profesora de Biología en su instituto.  Se licenció de la Universidad de Navarra en 1997 en Biología.

Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Salud, en la Universidad Pública de Navarra en 2001. Durante sus estudios doctorales viajó a Houston por tres meses en el MD Anderson Cancer Center. Allí trabajó en el Departamento de Thoracic/Head and Neck (Tórax/Cabeza y Cuello).  En esa estancia conoció a sus futuros jefes, quienes trabajaban en el Departamento de Neuroncología, y se quedó con las ganas de volver. Por esta razón, luego de terminar sus estudios, se presentó para un puesto de trabajo e inició su postdoctorado de cinco años en donde se enfocó en los tumores cerebrales.

Todo inició cuando se le asignó un  proyecto durante su posdoctorado. Éste estaba financiado por una familia, cuya hija pequeña tenía un neuroblastoma, un tumor cerebral que cambió la vida de Marta Alonso. «Yo les conocí ya casi al final y me pareció que había tanto por hacer, me tocó la fibra. Y es verdad que los tumores infantiles estaban un poco abandonados», y continúa: «Viví un poco de cerca qué duro es para las familias, qué duro es para todo el mundo… pero especialmente en los niños se vive con más dramatismo, los padres sufren mucho, son vidas truncadas», declara con un tono amargo.

Acompaña entonces, junto con sus jefes, el desarrollo de un virus que ataca directa y únicamente a las células cancerígenas tumorales, un “virus inteligente”, como lo llama Alonso.  Alonso vio la evolución de este virus desde el laboratorio hasta la clínica y, posteriormente, las pruebas. Esto hace que en el 2013 se empiece en el CIMA los experimentos para probar este virus en España. Con colaboración profesional abierta con Houston, esta científica imparable lleva el virus a Pamplona y empieza la experimentación.

Ya se ha dado inicio a los ensayos en pacientes a lo que añade: «El virus actúa como una especie de  vacuna, enseñando al sistema inmune el tumor». Este virus se prueba sobre gente que ha reincidido en el cáncer. Se deja directamente sobre el tumor durante la cirugía, pero y los resultados, hasta ahora, han mostrado poca toxicidad y no se han observado efectos secundarios. “Como si curara al paciente desde dentro”, declara. La eficacia de este tratamiento posee un parámetro de seis meses de supervivencia sin que el tumor haya progresado. «En Houston hay gente que tiene ya cuatro años después del tratamiento», explica con alegría.

Esta investigación en tumores cerebrales infantiles le concedió a Marta Alonso el premio L’Oreal-Unesco “Women in Science”. Además de esto, posee 30 publicaciones en revistas científicas internacionales, es autora de cuatro capítulos en libros dentro de la especialidad y 45 comunicaciones en congresos internacionales. Sin embargo, esta madre de dos niños pequeños se caracteriza por su modestia y humildad. Su verdadera razón de ser es no ver jamás a niños como sus pequeños, enfermos.

 

Fuentes:

Incidencia en hombres y mujeres en España: Sociedad Española contra el Cáncer (AECC), 2011. 

Incidencia en niños y lactantes: Sociedad Española contra el Cáncer (AECC), 2011; y Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP), 2014.

Mortalidad: Instituto Nacional de Estadística, 2013.

Supervivencia en Europa de tumores SNC: Variation in survival of children with central nervous system (CNS) malignancies diagnosed in Europe between 1978 and 1992: the EUROCARE study.

Supervivencia en España de cáncer infantil: Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP), 2014.

 

Juanma te enseña a cocinar

MRT.- La iniciativa de Juanma Pedreño también crece en el mismo restaurante. Además de contagiar la gripe Elordi al sector hostelero navarro y a otros posibles colaboradores externos, el cocinero trata de cada semana poder ir sumando elementos para hacer posibles las sonrisas de comida. Sigue leyendo

El documental: 948 24 30 40

MARTA DOBLAS.- Para dar a conocer la actividad del Teléfono de la Esperanza, un grupo de estudiantes de 4º de Periodismo de la Universidad de Navarra ha elaborado un documental de televisión. Dicho trabajo corresponde a la parte práctica de la asignatura Producción televisiva. En esta entrada queremos explicar el objetivo del vídeo y presentar a sus protagonistas, dando respuesta además a las 5 preguntas que todo buena labor periodística debe contener: qué, quién, cómo, cuándo y dónde. Nosotros añadimos el por qué.

Sigue leyendo

Teléfono de la Esperanza, dígame

MARTA DOBLAS.- El Teléfono de la Esperanza (TE) es una asociación de voluntariado que lleva más de 30 años en Navarra. Su principal labor consiste en mejorar la salud emocional de las personas, especialmente aquellas que afrontan una situación de crisis individual, familiar o psicosocial. Para dar a conocer su actividad, un grupo de estudiantes de 4º de Periodismo de la Universidad de Navarra ha elaborado un documental de televisión. Este apartado de la web SOLIDARIOS se encarga de ofrecer los contenidos extra relacionados con la entidad y el documental. Bienvenido.

Sigue leyendo

Luis y la jungla de Kukuxumusu

BRAIS CEDEIRA. Una de las tiendas de Kukuxumusu en Pamplona está situada en la calle Mercaderes, unos metros antes de la esquina de la calle Estafeta, donde los toros toman la curva más famosa de los encierros de San Fermín. Las baldosas, tan traicioneras y que tantos resbalones producen a los morlacos, suponen en cambio un aliado perfecto para Luis, cuya orientación depende en gran parte del suelo que pisa y de las paredes que limitan la calle por la que transita. Unos años antes Luis acudía a diario a su trabajo tanto en esta oficina como en la otra situada al final de la calle Estafeta. Pero desde hace algunos años, su vida depende de esos detalles, que ahora le resultan trascendentales en su día a día.

Es pronto todavía y solamente unas pocas personas transitan la calle Mercaderes, por lo que apenas unas pocas voces rompen el silencio de la mañana. No obstante, otro sonido rompe la quietud de la mañana. Es el sonido de un rasgueo: el del roce con los adoquines de la calle, de lado a lado, que precede al bastón que Luis porta cada día. Este es su guía más fiel, del cual no puede prescindir. Con la mano en la pared, va sorteando obstáculos, a veces personas hasta llegar a su destino, cuando entra en la tienda.

El año 2013 supuso un punto de inflexión para Luis Casado, pero lo que ahí le sucedió estaba, en cierta forma, previsto. Como quien ve su futuro en una bola de cristal, a los 16 años Luis ya supo una premisa que condicionaría su porvenir. Le diagnosticaron retinosis pigmentaria, una enfermedad degenerativa cuyo efecto iba a provocarle una pérdida de visión progresiva con los años. Esa premonición, esbozada en su adolescencia, le ha llegado en la madurez.

luis entrevista

Una tendencia paradójica e inversamente proporcional. Su ascenso en Kukuxumusu fue progresivo. También fue inversamente proporcional a que sus ojos se fuesen apagando. La última luz de la sala se fue en 2013: «Tuve que dejar de trabajar por que pese a ser una persona con mucha autoconfianza y con mucha tracción en todos los proyectos en los que he participado, me vi fuera de juego», asegura Luis. En ciertos momentos, es preciso detenerse, hacer borrón y comenzar de cero. «Todo esto me ocurría además en un momento de crisis económica. Se estaba despidiendo gente de Kukuxumusu y fue cuando tomé la decisión de, dada mi situación, irme de la empresa». Luis lo recuerda como un momento doloroso. Once años después se veía obligado a dejar la firma, acaso la etapa más emocionante de su vida laboral. «Fue una época muy intensa en la que aprendí muchas cosas, tanto de los clientes como de los seres que poblaban aquella jungla tan divertida que era Kukuxumusu». Kukuxumusu supone un hito en la pequeña empresa española, una firma totalmente novedosa, a la que Luis contribuyó en gran medida. Una de esas compañías, como podemos ver en el siguiente vídeo, que han seguido el camino del emprendimiento.

La ceguera total llegaba a su vida. Vivir con un sentido menos. Aprenderlo todo como niño, desarrollar diferentes habilidades que le permitieran valerse por sí mismo era esencial en aquel momento.Ahí apareció Chus, quien le enseñaría todo desde el principio, a readaptar por completo su vida a esa nueva situación.

Chus lleva 25 años trabajando en la sucursal de  La Once en Pamplona, ayudando distintas personas a readaptar su vida. «Si mal no recuerdo, el aprendizaje de Luis duró, aproximadamente, entre tres y cuatro meses. Solíamos quedar dos sesiones semanales más o menos». Desarrollar el sentido del tacto es esencial para valerse por la calle. Por ello, en ocasiones, la preparación consistía en la identificación de diferentes elementos. «Hablábamos de las texturas en el suelo, de cuando un elemento de la calle tiene que estar más cercano, más alejado a una pared… El aprendizaje es un proceso en el que se adquiere gran riqueza».

Su aprendizaje con Chus no sería el último. Luis continúa estudiando, realizando diversos másters en accesibilidad.  «Lo que tengo claro es que de aprender no se termina nunca». Ahora, desde su nueva firma, Márketing Inclusivo, busca soluciones para integrar y dotar de accesibilidad a todo cuanto nos rodea. Pero eso ya es otra historia.

@soyaccesible

Así se rodó el documental de Nabut

ELIANA G. BEES.-  Para realizar un documental de estas características es necesario salir a grabar con todo el equipo técnico y con los roles de cada miembro del grupo muy definidos. Este es un resumen, en imágenes, del día del rodaje y la edición del documental.

¿Cómo se trabaja en Nabut?

ELIANA G. BEES.-  El proceso de lavar, secar y planchar la ropa esconde infinidad de pequeños detalles, además del cariño de todo un equipo. Así es un día para un trabajador en el Servicio de Lavandería de Nabut:

«Son las siete de la mañana y acabo de llegar al curro. Hoy toca ponerse las pilas,ya que hay mucho trabajo que hacer. Entro y en seguida me pongo a limpiar y aspirar la secadora. Aquí no perdemos el tiempo con taquillas porque venimos con el uniforme puesto de casa. Nada más empezar a trabajar, noto que el uniforme, un pantalón blanco y una camiseta también blanca, se me pega. Echo un ojo al termómetro de la entrada: 27º. Menos mal que ya es octubre y están bajando las temperaturas. En verano, con el calor que dan estas máquinas, llegamos a estar casi a 50º.

La secadora está lista para pasar a la acción, así que activo las lavadoras. La lavadora nueva es una gozada: cabe de todo y apenas hace ruido. Meto la ropa de cama y paso a buscar el jabón. Como es ropa blanca, hay que echarle detergente y cloro. Vamos, medio cazo azul y un cazo blanco hasta arriba.

Sacar la ropa de la lavadora cuando acaba el programa de lavado es difícil, ya que por mucho que tire ¡es que no hay manera! Las sábanas hoy se me resisten. Finalmente consigo pasarlas a un carro y meterlas en la secadora.

Mientras vuelvo para poner otra tanda de lavadoras miro a mi alrededor, veo a mis compañeros y doy gracias de poder trabajar aquí y formar parte de este equipo, y no tener que volver a donde trabajaba antes. Noto mucho el cambio: aquí todos me quieren y nos preocupamos los unos por los otros, no como allí, que era el único gitano y nadie me saludaba. Además de aquí no salgo tan cansado. ¡Qué alivio!

Hacemos una pausa para descansar y de paso almorzamos. Nos turnamos para traer la comida, y hoy le toca al jefe. Nada más terminar, veo que las sábanas ya están secas. Ahora toca prensarlas. La ropa de cama siempre necesita muchas manos para que quede sin arrugas. Agarrando unos por un lado y otros de otro, siempre sale bien. Con los uniformes hay que tener más cuidado: si hay algo difícil, se vuelve a pasar por la calandria y,, si no sale, se plancha a mano.Uno de mis compañeros arranca a cantar, y todos nos unimos. Me encanta trabajar en grupo.

Como vamos un poco justos, me pongo a separar por montones la ropa doblada, y mi compañero la va empaquetando a medida que se la voy pasando. Las cajas que usamos para meter la ropa que está lista son azules y llevan una etiqueta que marca su destino. La verdad es que son cómodas para cargar y descargar, y al cerrarlas se pueden apilar.

Es la una y media y acaban de llegar mis compañeros del turno de la tarde. En diez minutos salgo, y me voy a comer a casa con mi familia. Mañana, más».

Relato ficticio basado en las entrevistas realizadas a Mariano Echeverría y Ainora Alvira, trabajadores del Servicio de Lavandería de Nabut.

Entrevista a Rocío Borja, administrativa de Nabut

Rocío Borja, administrativa de Nabut: «Una factura a nombre de la Fundación Secretariado Gitano provoca rechazo”

  • «Queremos tener nuestros propios recursos para seguir formando gente»

  • «Hemos cerrado varios proyectos por la crisis»

  • «Cuando la gente utiliza nuestros servicios, además de recibir un servicio de calidad, colabora con una causa solidaria»

ELIANA G. BEES.- Rocío Borja tiene 27 años y es de Pamplona. Entró a trabajar para la Fundación Secretariado Gitano hace casi diez años, y en el año 2012 pasó a formar parte del equipo técnico de Nabut. Ahora se encarga de los departamentos de Administración y Recursos Humanos, además de llevar la gestión de la venta de material de oficina. Cuenta que la crisis no perdona, ya que Nabut ha echado el cierre a varios de sus proyectos empresariales, el más reciente el quiosco de la Universidad Pública de Navarra, a principios de este año. «La verdad es que me da muchísima pena», asegura Borja. Además de sus habilidades administrativas, tiene una característica que le permite empatizar con los que acuden a Nabut en busca de trabajo: Rocío es gitana.

IMG_1062

Rocío Borja, en las oficinas generales de Nabut. ELIANA G. BEES

¿Cómo empezaste a trabajar para Nabut?

Cuando terminé la E.S.O empecé un Grado Medio en Gestión Administrativa. Por esa época mi madre ya conocía la Fundación Secretariado Gitano, y cuando acabé mis estudios me llamaron para una entrevista. Entré como auxiliar administrativa de la Fundación en el año 2005, y en el 2012 me propusieron hacer un cambio a Nabut.

¿Cómo defines Nabut?

Es un proyecto para promover la incorporación social a de personas gitanas al mercado laboral. El objetivo es dotarles de herramientas, recursos y habilidades personales para su mejor incorporación al mercado de trabajo. Trabajamos muy a mano con la Fundación Secretariado Gitano, ya que ellos llevan el programa ACCEDER de empleo, de donde vienen nuestros trabajadores.

IMG_1066

Rocío cuelga información en el tablón de anuncios de Nabut. ELIANA G. BEES

¿Cómo funciona la empresa?

Tenemos en plantilla a 16 personas en  programas de inserción, de los cuales el  95% son mujeres y hombres gitanos, que pueden permanecer con nosotros firmando un contrato de tres años que les permite trabajar y formarse. Además de los trabajadores hay tres técnicos, uno por cada área de negocio que tenemos. Entre ellos estoy yo, que llevo la venta de material de oficina.

¿Y además de este contrato ofrecéis algo más?

El apoyo y la formación que les damos son muy importantes ya que no sólo se tiene que trabajar el ámbito de empleo. Si estas personas tienen problemas en casa, o con su educación, difícilmente van a poder incorporarse al mercado. Depende del perfil que tengan,  reciben una formación distinta. No se le da la misma formación a alguien con un nivel de estudios básico que a otra persona que no sabe leer ni escribir. Nuestra experiencia nos muestra que hay muchos  que son muy buenos a la hora de trabajar pero están nerviosos porque  no saben rellenar documentos como un albarán, y ahí es donde fallan. Nabut tiene tres años para remediar eso. Además de la formación académica, al terminar el programa se sigue haciendo un seguimiento.

vlcsnap-2014-11-18-17h44m04s54

Un pedido recién llegado a Nabut. ELIANA G. BEES

¿Cómo es la venta de material de oficina?

Es un proceso muy sencillo: para poder realizar un pedido en Nabut sólo hay que entrar en nuestra web y hacer click en material de oficina. Ahí está el catálogo completo, con todos los productos que ofrecemos. Nuestros propios transportistas realizan el traslado del pedido al lugar acordado, y la factura puede enviarse del modo que más convenga al cliente, ya sea un particular o una empresa la que solicita el material.

 

MATERIAL DE OFICINA

Este es el material de oficina que más se vende en Nabut. ELIANA G. BEES

¿Con qué problemas se encuentra Nabut en su día a día?

Uno de los problemas que se observó desde la Fundación Secretariado Gitano es que si a un cliente le llegaba una factura a nombre de la FSG, esto provocaba rechazo, llegando a romper acuerdos que teníamos con varios centros y empresas. Es en ese momento que se decide independizar a Nabut. Aunque la Fundación sigue siendo la dueña,  directamente se nos conoce en la sociedad como Nabut. Otro problema que yo me encontré personalmente es que mi entorno muchas veces no entendía que yo fuese mujer gitana, y eso es una dificultad. Desgraciadamente, hay muchas mujeres en mi misma situación.

¿Y cómo afectó la crisis a vuestra linea de negocio?

Pues, por ejemplo, el quiosco de prensa y papelería que teníamos en la Universidad Pública de Navarra lo hemos tenido que cerrar porque cada año iba a peor, y no nos quedó más remedio. Es una pena que pasen estas cosas, ya que el objetivo de Nabut es poder tener sus propios recursos para poder seguir formando a gente. Como en toda empresa, si los números no dan tendremos que cerrar tarde o temprano, y con nuestro cierre terminaría el proceso de inserción de muchas personas que nos necesitan. Lo más importante de nuestros servicios es que la gente sepa que, cuando los utiliza, que además de recibir un servicio de calidad y un precio competitivo, colabora con una causa solidaria.

¿Qué es Nabut?

ELIANA G. BEES.- El Centro de Inserción Socio-Laboral Nabut comienza a desarrollarse en el año 2003. Su objetivo es ayudar a personas en riesgo de exclusión social a encontrar un trabajo normalizado. Pero, ¿qué es y qué hace exactamente Nabut?

20141017_110106

Logo de la Fundación Secretariado Gitano en Navarra. ELIANA G. BEES

Nabut y la Fundación Secretariado Gitano

La Fundación Secretariado Gitano (FSG) nace hace treinta años como una entidad intercultural de ámbito estatal. Su objetivo es trabajar por y para las personas gitanas, tratando de crear puentes entre las personas de etnia gitana y la sociedad. Inés García, directora de FSG en Navarra, asegura que la misión de la Fundación es «ser un camino para que los gitanos convivan con plena y total normalidad, disfruten de sus derechos y aprovechen al máximo los recursos que están a su disposición».

La falta de estos recursos, las escasas habilidades laborales y la inexperiencia en trabajos asalariados supone para muchos gitanos una barrera infranqueable. «Veíamos que había personas con voluntad para trabajar pero que tenían serias dificultades para encontrar un trabajo estable», asegura Inés García.

En un intento por normalizar la situación de los gitanos, aparece Nabut en el año 2003. Nabut es una empresa de inserción, lo que se conoce como un Centro de Inserción Laboral. Nace de la Fundación de Secretariado Gitano con la idea de ser un paso intermedio a la hora de la incorporación laboral de aquellos que buscan trabajo. Tanto Nabut como FSG colaboran conjuntamente, por eso García recalca que «no se entiende una sin la otra». García afirma también que «nos planteamos que el esfuerzo de montar una empresa de inserción tenía que ser para dar salida al mayor número posible de personas en situación de exclusión social».

Para todos los trabajadores de Nabut se sigue el mismo proceso: de las numerosas áreas de actividad de la FSG (en concreto del programa ACCEDER de empleo), Nabut selecciona a aquellos que, pese a tener interés y ganas, cuentan con problemas o situaciones personales que deben resolver antes de entrar al mercado laboral. Se realiza un informe que se envía al Departamento de Políticas Sociales del Gobierno de Navarra, que valora si la persona se encuentra en situación de exclusión social y decide si sería acertado que pasase a formar parte de la plantilla de la empresa. En el caso afirmativo, Nabut hace un contrato de tres años con esa persona. La única diferencia entre esta contratación y una ordinaria es que el trabajador está clasificado como participante en un Centro de Inserción Socio-Laboral (CIS). Tras estos tres años, y con apoyo y formación, Nabut ayuda a que estos trabajadores encuentren un trabajo estable fuera del CIS.

¿Qué significa «nabut»?

El nombre de este Centro de Inserción Socio-laboral viene del lenguaje caló, una lengua derivada del romaní que utilizan los gitanos en España. «Nabut» significa «poco» o «poquito», y hace referencia a la pequeña empresa y a su negocio reducido.

Nabut y su actividad empresarial

Nabut es, desde su comienzo, muy pequeño y provisional. Poco a poco ha aumentado el número de trabajadores y las áreas en las que desarrolla su trabajo. Tras emprender algunos proyectos que han cerrado por la crisis económica, actualmente Nabut sigue con tres líneas de negocio muy definidas: un servicio de limpieza, un servicio de lavandería y la venta de material de oficina. «Afortunadamente tenemos clientes para seguir desarrollando estas líneas pese a la crisis», asegura Inés García, que también es directora de Nabut. De esos clientes destacan centros como la Escuela de Música de Zizur Mayor o la residencia El Vergel, en Pamplona. Además, Nabut provee de material de oficina al Gobierno de Navarra.

Su personal trabajador son personas en situación de exclusión social. Nabut empezó con cuatro chicas  que atendían la tienda de ropa (su primer proyecto, que ha tenido que cerrar) y ahora mismo cuenta con  dieciséis trabajadores en plantilla. Son ya setenta las personas en situación de desigualdad que han trabajado para Nabut en los once años que esta empresa lleva activa.

dipity

Sigue la trayectoria de Nabut desde su comienzo en el año 2003. ELIANA G. BEES

A veces donar es imposible

CARMEN ALBA.- Se dice que todo ser humano tiene un deber con los demás. Las donaciones de sangre son un gesto altruista, un deber solidario que tienen las personas sanas con las enfermas. Además, se trata de un producto necesario para la vida y paradójicamente, a pesar de los grandes avances tecnológicos, no se ha conseguido fabricar en los laboratorios.  Por lo tanto, la donación de sangre es un gesto solidario de los sanos con los enfermos que suple un problema público. En definitiva, es un deber de todos con todos.

Sin embargo, antes de continuar, ¿en qué consiste donar sangre? Es un acto sencillo y muy breve. Tiene una duración de, aproximadamente, diez minutos donde se recogen unos 450 ml. de sangre. Esta cantidad solo supone un 10% del total de la sangre de una persona adulta. Además, no supone un riesgo para la salud del donante ya que el proceso está controlado por personal sanitario. Asimismo, tampoco hay riesgo de contagio porque la sangre donada se ve expuesta a un riguroso control exhaustivo para determinar posibles enfermedades contagiosas y, en tal caso, no será utilizada.

El médico del centro de donantes del Hospital General de Córdoba, Pedro de Torres, ha explicado que hoy por hoy, la necesidad de la transfusión es un hecho permanente y aún creciente dentro de las nuevas medidas terapéuticas aplicadas a la actividad asistencial. Mantener el funcionamiento del sistema sanitario requiere unos niveles adecuados de donación de sangre.

En Navarra se encuentra el centro de donación de sangre ADONA que se encarga de promocionar, extraer, analizar, procesar, almacenar y distribuir a los centros hospitalarios, tanto públicos como privados.

De Torres: «Así pues, conseguir unos niveles de donación de sangre adecuados debería ser una prioridad nacional que promueva a largo plazo un número suficiente de donantes y donaciones, al que se dediquen los recursos necesarios y que base su actividad en investigaciones sobre el mundo transfusional pero también en los mecanismos promocionales, el conocimiento de lo que motiva o desanima a la población a donar».

Según fuentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en España solo se dona algo más de la mitad de lo necesariamente establecido. Asimismo, hay muchas personas que no han donado nunca o, que por razones médicas, no pueden donar.

«Un día en el cole nos dijeron que quiénes queríamos donar sangre. A mí me pareció una idea muy buena y quise aportar mi granito de arena a esta causa solidaria. Con un simple gesto, ayudas a muchas personas que lo necesitan. Antes de hacer nada, hablé con mi madre y me dijo que no podía donar porque tengo hipotensión», cuenta un voluntario.

¿En qué casos no se puede donar? Según el médico, Manuel Nicolás, hay varias características patológicas que impiden a una personas que sea donante:

  • Prácticas de riesgo de contagio de SIDA, VHB, VHC. Son enfermedades que se transmiten por la sangre.
  • Enfermedades pulmonares.
  • Enfermedades hepáticas.
  • Enfermedades cardiovasculares, renales y neurológicas. Estas tres enfermedades son muy severas e impiden al paciente que pueda realizar el proceso.
  • Enfermedades psiquiátricas. Es muy importante que los donantes sean conscientes de lo que van a hacer.

«Este punto es muy importante en otros países donde la donación de sangre es retribuida y no como en España, que es altruista», afirma Nicolás.

  • Neoplasias.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Enfermedades infecciosas,como Leishmania o sífilis.
  • Alergias a los medicamentos, como Anafilaxia. Es una reacción alérgica grave, que en este caso puede ser al látex, por ejemplo.

Asimismo, tal y como explica el doctor Nicolás, también se le puede impedir donar a una persona durante un periodo de tiempo determinado. Estos son los casos señalados:

 3 años

  • Tras tratamiento de epilepsia o tras la última crisis. Tanto pos su patología como por su medicación.
  • Paludismo. Personas que lo han padecido y en las que una prueba inmunológica o genómica molecular validada para el diagnóstico de paludismo resulta negativa.

 2 años

  • Tras la curación de Tuberculosis, Brucelosis, Fiebre reumática, Osteomielitis, Fiebre Q. Este tipo de infecciones pueden quedar latentes, es decir, pueden no dar manifestaciones clínicas este tiempo e incluso haciendo sus pruebas de detección no se puede confirmar que no está infectado.

  1 año

  • Tras la curación de sífilis.
  • Tras tener contacto sexual o doméstico directo con personas afectadas de Hepatitis B, Hepatitis C, SIDA, se hayan inyectado drogas por vía intravenosa y/o practicado la prostitución.
  • Tras haber mantenido relaciones sexuales, ya sean homosexuales o heterosexuales con persona/s que no sean su pareja estable y  no haber utilizado alguna medida de protección.

 6 meses

  • Las mujeres embarazadas no pueden donar durante el embarazo y deben esperar al menos 6 meses después del parto o interrupción del embarazo. Hay que tener en cuenta que su estado hormonal hace que su sangre sea algo distinta a la de una persona no embarazada
  • Tras la curación de una toxoplasmosis.
  • Personas asintomáticas que han visitado zonas endémicas de paludismo o de Enfermedad de Chagas.

4 meses

  • Transfusión de componentes sanguíneos. Trasplante de tejido o células de origen humano. Cirugía mayor.
  • Salpicadura de sangre a mucosa o lesión con aguja, ya que puede haber probabilidades de posible infección.
  • Tras examen endoscópico con material flexible.
  • Tatuaje, piercing, acupuntura sin control sanitario. También puede haber riesgo de infección si no se ha regulado de manera sanitaria.

 28 días

  • Estancia en zona endémica del Virus del Nilo Occidental.

 15 días

  • Fiebre mayor de 38 grados. Pseudogripe. Infecciones en general.

«Nuestro cuerpo reacciona en esas situaciones con nuestro sistema inmune y, por ejemplo, puedes tener una leucocitosis normal y con la que has combatido la infección y se ha resuelto perfectamente, pero no es la situación óptima para que tu sangre sea utilizada por  otra persona», informa el doctor Manuel Nicolás.

1 semana

  • Extracción dentaria. Cirugía menor.

10 horas

  • Toma de mediación, salvo sustitutivos hormonales, vitaminas, aerosoles, cremas, colirios. Por ejemplo, al tomar un Ibuprofeno o una Aspirina, la sangre tiene menor capacidad de agregación plaquetaria, fase primaria de la coagulación.

Teniendo en cuenta estas recomendaciones de distintos expertos, hay veces, en los que por distintas causas, una persona no puede aportar esa ayuda. Sin embargo, se puede ser donante de muchas maneras.

«Llevo intentando ganar peso para poder donar más de un año. Mi metabolismo me impide colaborar con la causa de manera física, por eso soy voluntaria en el hospital para facilitarle la estancia a muchos niños que sufren cáncer o cualquier tipo de enfermedad de la sangre como la leucemia», cuenta Alicia Roja, voluntaria de Cruz Roja.

https://twitter.com/EDMAdona/status/531734738470723584

Síguenos en Twitter y #Haztedonante contándonos tus experiencias.

Pablo Lorente: “¿Realmente mejora tanto con el fármaco como para que compense los efectos secundarios?»

CARLOS ROMEO SANZ.- Pablo Lorente, estudiante del Máster de Profesorado en la Universidad de Navarra, le diagnosticaron Trastorno de Déficit de Atención (TDA) hace 6 meses. En esos momentos, estaba cursando el último año del Grado de Historia. Con la realización del Trabajo de Fin de Grado, empezó a darse cuenta de que no conseguía la concentración necesaria para realizarlo. No obstante, había indicios para sospecharlo: “Realmente, no es una diagnosticación que te venga improvisada, te empiezas a dar cuenta, a lo largo de toda tu vida, que a la hora de estudiar te cuesta concentrarte, que aparece cualquier cosa y te distraes. Llega un límite que, en mi caso, fue la presión de la universidad, de sacar más resultados, presión de trabajos,…  y opté por ir al médico por saber si tenía eso (TDA) y las pruebas lo confirmaron”.

Sin embargo, se muestra escéptico con respecto a la idea del TDAH. “No es una ciencia exacta que te puedan confirmar y que te digan sí o sí, sé que hay pruebas, pero lo mío se basó en contar toda mi experiencia de intentar estudiar y distraerme con cualquier cosa. Entonces (el médico) me dijo: Prueba con esto”. Las distracciones no eran los pensamientos, sino objetos cotidianos como el móvil, el ordenador, libros y revistas.

Aunque hay varios tipos de tratamientos, Pablo empezó directamente con el farmacológico: “Empecé con las pastillas, con la más suave, que si no recuerdo mal eran 14 miligramos. Y va progresivamente, eso viendo hasta que te acostumbras a lo que realmente es tu peso”. Los efectos secundarios del medicamento no afectan por igual a todas las personas. Los más comunes son el insomnio, la falta de hambre o los cambios de humor. “Afortunadamente, todo lo que era sueño, yo no perdí para nada, pues cuando empiezas a tomar la medicación, ese es parte del problema, que no duermes porque, al fin y al cabo, lo que haces es estimular el Sistema Nervioso Central, y hay algunos que no pueden dormir”.

Aunque no tuviese problemas para conciliar el sueño, su cuerpo sí notó los efectos de la pastilla: “Yo, que soy una persona de complexión delgada, adelgacé 4 kilos”. Unos kilos que ya ha recuperado. Asimismo, afirma que la primera semana de adaptación al fármaco, la impresión es extraña, aunque admite que puede no ser general: “Yo tenía una sensación rara en el estómago. Igual fue por el caso mío. No es la sensación de: “Me voy a tomar un ibuprofeno”, te lo tomas y punto, y realmente tu no notas ningún cambio, pero con esto sí”. Es por ello que se muestra crítico con el medicamento, especialmente si es un tratamiento largo: “¿Realmente mejora tanto como para que compense los efectos secundarios? Depende de cada uno, pero yo creo personalmente que no. Te concentra más y te sirve para momentos puntuales”.

Debido a que ya han pasado sus momentos puntuales, Pablo prefiere no seguir con el fármaco: “Ya no tomo la medicación por voluntad propia. En determinado momento me diagnosticaron, y por la exigencia de la universidad, lo necesitaba. Pero, en junio, que ya había terminado los exámenes, me planteé: ¿Si ya he acabado, para qué voy a seguir tomándolo? ¿Es necesario seguir drogándome? Porque al final es anfetamina pura y dura”. Pablo afirma que si puedes hacer una vida normal sin la pastilla, es mejor quitársela, pues cree que, a la larga, es contraproducente.

Pablo explica por qué ha dejado de tomar la pastilla, y expone su opinión de que el tratamiento debería estar sujeto a revisión:

Asimismo, es consciente de que en la sociedad hay mucho desconocimiento (también hay mucha controversia). Esto es lo que intentamos solucionar en este blog. “Como realmente no se sabe, a ciencia cierta, bien tratar el tema del déficit de atención y la hiperactividad, entonces, esto es como el comodín, ¿sabes? Esto tampoco es una panacea universal”. Y opina que sería mejor que el tratamiento tuviese una observación periódica a través de un psicólogo: “En teoría, si  la mayoría de la gente va a un psicólogo, y es él quien le dice: “Mira, ahora vas a estar dos semanas sin tomar la pastilla, o para descansar o para saber qué efecto te hace,…” Entonces, en teoría, medicamente está controlado”.

Comparte tu opinión en redes sociales con la etiqueta #TDAHnavarra.

Entrevista a Inés García, directora de Nabut

Inés García Pérez, directora de Nabut: “Cuando se sabe que una persona es gitana, no se le contrata para trabajar”

  • “Hemos tenido siempre la tendencia de estereotipar y pensar que todos los gitanos son de la misma manera”

  • “El empleo es una vía óptima y muy digna para que estas personas salgan adelante”

  • “A todos les beneficia su paso por Nabut, aunque no encuentren un trabajo fijo”

ELIANA G. BEES.- Inés García Pérez es la directora del Centro de Inserción Socio-laboral Nabut, en Pamplona. La socióloga, de 51 años, afirma que este centro surgió para “tratar de romper las barreras de la sociedad»  y «conseguir poner en contacto el mundo laboral con las personas gitanas en Navarra que quieren trabajar”. Nabut nace en el año 2003, cuando se produce su separación jurídica de la Fundación de Secretariado Gitano, asociación que promueve el desarrollo de la comunidad gitana en España. Nace como una necesidad en la sociedad, ya que según recalca García: “La comunidad gitana, tanto en Navarra como en España y en Europa, se encuentra sometida a numerosos prejuicios, sobre todo a estereotipos que hacen que estas personas tengan mayores dificultades a la hora de enfrentarse a la vida cotidiana”.

IMG_1056

Inés García, en las oficinas de Nabut. ELIANA G. BEES.

  •  ¿Por qué la sociedad tiene prejuicios sobre la etnia gitana? 

Los prejuicios tienen un carácter peyorativo y, en el caso de los gitanos, vienen dados fundamentalmente por el desconocimiento que se tiene de los miembros de esta comunidad. Es muy fácil pensar, cuando no se conoce, que todo el mundo es igual. Pero la realidad es otra: como en el resto de la sociedad, nadie es igual al resto, cada familia y cada persona es completamente distinta de las otras. Esto quiere decir que la comunidad gitana es muy heterogénea, donde hay personas en todo tipo de situaciones.

  •   ¿Estos prejuicios están muy extendidos en la sociedad?

Las encuestas de discriminación del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) muestran que la comunidad más estigmatizada y con la que más problemas presenta el resto de la sociedad es la gitana. Se dice que son personas conflictivas, a las que no se les tiene como buenos vecinos. De hecho, la gente prefiere convivir con ex presidiarios o con gente que comete delitos antes que con gitanos, solo por el hecho de serlo, sin haberse producido un conflicto previamente. Cargar con ese lastre siempre, sin haber hecho nada que lo justifique es muy duro y entraña muchísimos problemas en su vida cotidiana: a la hora de conseguir un trabajo, una vivienda para alquilar o que sus hijos se relacionen con normalidad con otros niños.

  •  ¿Cómo ayuda Nabut a mejorar esta situación?

Desde la Fundación trabajamos muchos ámbitos, porque los gitanos no tienen problemas en un solo aspecto de su vida, sino que los problemas con la educación, la vivienda, los servicios sociales, el empleo o la igualdad de trato vienen en conjunto. Intentamos dar respuesta a todas estas cuestiones para que puedan llevar una vida cotidiana con dignidad.

 

«Desde Nabut veíamos que había personas con voluntad para trabajar, pero que tenían serias dificultades para encontrarlo.  En muchos casos por falta de recursos y habilidades, o porque no habían tenido nunca un trabajo asalariado por cuenta ajena».

 

  •   ¿Cómo define Nabut?

Es una empresa con una contrataciónnormal que les proporciona mucha formación y mucho acompañamiento social en su proceso de inserción. Esto les sirve para que, al cabo de tres años, que es el tiempo que dura la estancia en el Centro de Inserción Laboral, sean personas preparadas para el mercado laboral.

vlcsnap-2014-11-17-00h02m55s230

Inés García, durante la grabación del documental. ALEXA HOFMANN.

  • ¿En qué se diferencia Nabut de otras asociaciones?

Hasta hace muy pocos años, las ayudas a la etnia gitana eran paternalistas y asistencialistas. Antes se les daba asistencia y recursos, pero ellos no eran  responsables de sus decisiones. En Nabut no damos prestaciones económicas, por eso quien viene lo hace voluntariamente, porque quiere tener éxito en su búsqueda de un trabajo y nosotros somos mero acompañamiento en ese proceso para que lo consigan.  Este cambio en el trato tradicional con las personas gitanas es fundamental, y para mí es un reto este proyecto que llevamos a cabo ya que tratamos de ayudarles a que se hagan responsables de sus propias vidas y a que encaminen su futuro ellos mismos.

  •  La entrada al mercado de trabajo de estas personas, ¿cómo es?

Pues entran siempre con más dificultad que el resto de la población, porque su situación de partida es más difícil y complicada. Cuando se sabe que una persona es gitana, no se le contrata por serlo. Sin embargo, cuando se trabaja con esa persona y posteriormente se sabe que es gitana, solo ahí se rompen los estereotipos y pasa a ser un compañero. Además, estos años de crisis han sido muy duros para las personas que han estado trabajando en el programa de Nabut. Pienso que ahora se encuentran aún más desfavorecidos, porque les toca competir con personas con titulación universitaria para un trabajo no cualificado, y ellos tienen baja formación académica y escasa experiencia en el trabajo por cuenta ajena.

Aún así, considero que Nabut es una herramienta buena e imprescindible para poder acceder a un trabajo, especialmente en momentos de crisis como los que estamos atravesando.

  • ¿Cuál es la misión de Nabut?

El objetivo es que dejen de necesitarnos, y que acaben utilizando los recursos normalizados como todo el mundo, además de que no tengan ninguna dificultad añadida por ser gitano.

Así es el Servicio de Lavandería de Nabut

ELIANA G. BEES.- El Servicio de Lavandería de Nabut, en el polígono industrial Morea Sur (Beriáin), mueve una gran cantidad de ropa al mes. El proceso de lavado, secado y planchado (con su posterior entrega), que a simple vista parece simple, tiene infinidad de pequeños detalles. En esta fotogalería se muestra cómo se trabaja para que la ropa llegue al cliente en óptimas condiciones.

 

 

Localización y datos de Nabut

ELIANA G. BEES.- Nabut se forma como Centro de Inserción Socio-laboral en el año 2003. Su objetivo es ayudar a  personas gitanas en riesgo de exclusión social, promoviendo su incorporación al mercado laboral navarro.

nabut

FOTO: ELIANA G. BEES

 

Oficinas Generales

       Calle San Blas, nº2, bajo 31014 Pamplona.

En las oficinas generales de Nabut se gestiona el apoyo a los que integran los programas de inserción laboral,  así como la venta del material de oficina y el contacto con los clientes, tanto particulares como empresas.

 

 

 

vlcsnap-2014-11-16-19h30m40s215

FOTO: CHRISTOPHER GRUNERT

Servicio de Lavandería Industrial

Polígono Industrial Morea Sur, nº84  31191 Beriáin.

Nabut proporciona servicio de lavandería a numerosos restaurantes, bares, hoteles y residencias de Pamplona.

 

 

Logo de Nabut Navarra

Logo de Nabut Navarra

Página web:  www.nabutnavarra.org

Teléfono de contacto: 948 12 45 58

E-mail: nabut@nabutnavarra.org

 

 

 

Pedro de Torres: «La donación de sangre tiene una importancia sanitaria y social»

CARMEN ALBA.-

«La sangre siempre tiene que esperar al enfermo y no al contrario».

«Las donación la realizan las personas sanas, entre 18 y 65 años, con buenos hábitos de vida».

Estas son las palabras del médico de donación del centro de transfusión sanguínea de Córdoba y el coordinador médico del área de Promoción Donación Pedro de Torres.

«Las donaciones de sangre tienen una importancia sanitaria, pero también social ya que es un deber que los sanos tienen con los enfermos».

Asimismo, de Torres ha afirmado que como la sangre es un producto perecedero y no se puede fabricar en los laboratorios, es necesario que dichas donaciones se produzcan de manera diaria para que no hay déficit. Además, La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que para que una población no tenga carencias en componentes sanguíneos se debe donar, al menos, un 40 x 1000 (40 unidades por cada 1000 habitantes) de forma diaria.

«España está por debajo de la media con un 35 x 1000 donaciones diarias, aunque hay provincias que sí que llegan hasta este parámetro y suministran a otras comunidades que lo necesitan».

Síguenos en Twitter y #Haztedonante contándonos tus experiencias.

Pilar Bultó (Casa de Coko): «El loro puede ser un gran terapeuta»

DANIEL RAMÍREZ.- La Casa de Coko es una fundación medioambiental que tiene como principal objetivo la preservación de las aves exóticas y su hábitat. Con ello, además, pretende contribuir al desarrollo de la sociedad facilitando la educación y el voluntariado en torno a la naturaleza para todo el que quiera. La Casa de Coko trabaja, desde que fuera puesta en marcha en 2002, en muchos proyectos. Uno de ellos ha sido la utilización del loro como terapeuta de niños con parálisis cerebral. Pilar Bultó, voluntaria y secretaria de la Casa de Coko, nos ha contado su experiencia y las conclusiones que la organización ha sacado a partir de esta terapia alternativa: la terapia con loros.

Sede de la Casa de Coko  Fuente: Casa de Coko

Sede de la Casa de Coko en Cartagena
Fuente: Casa de Coko